Las energías limpias podrían reducir 1,5ºC el calentamiento global
La Agencia Internacional de Energía (IEA) cree que todavía es posible limitar el calentamiento global a 1,5 ºC, tal y como se estableció en el
Bilova
Somos una consultoría especializada en asesorar en todos los pasos a la transición hacia la energía sustentable, limpia y eficiente.
Nuestro equipo está conformado por profesionales con vasta experiencia en ingeniería, física, economía y marcos regulatorios, vinculado al desarrollo de proyectos.
Queremos liderar esta transición brindando asesoramiento a emprendedores, organizaciones, y grandes corporaciones. Nos enfocamos en hacerlo con rigurosidad, respeto por el medio ambiente y excelencia; cumpliendo con las normas de eficiencia ISO 50001 y de calidad ISO 9001.
Las energías renovables han dado un salto cuantitativo en Argentina y en el mundo, con nuevas tecnologías y un objetivo claro hacia la descarbonización. En este camino es clave contar con asesoramiento integral, que no solo permita una transición ordenada, sino también que logre un ahorro de costos para los clientes.
Una consultoría ofrece soluciones tecnológicas, financieras y legales para consolidar un sistema más descentralizado, desconcentrado y democrático. El impacto ambiental de esta transición es una ventaja no solo para quien la aplica, sino para toda la sociedad: no se emplean recursos finitos y no se genera contaminación.
Lograr la diversificación de la matriz energética es un eje central para el fomento de la industria, el desarrollo de las economías regionales y la responsabilidad social de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
Elaboramos planes de negocios vinculados a energías sustentables. Optimizamos la gestión de energía, realizando un minucioso seguimiento de costos y beneficios, y elaboramos propuestas que sean una ventaja para nuestros clientes y para toda la sociedad.
Nuestro equipo de expertos realiza un asesoramiento integral en gestión de activos y auditorías energéticas. Esto establece los requisitos para iniciar un proceso hacia la optimización: desde materiales a necesidades técnicas hasta análisis de ventajas comparativas en la implementación de energía con huella de carbono cero.
Realizamos análisis comparativos para obtener soluciones energéticas integrales, maximizando el rendimiento y el ahorro. Nos enfocamos en ofrecer productos y servicios innovadores y adaptados a las necesidades de cada cliente. Asesoramos en aspectos técnicos, reglamentaciones vigentes, legislaciones locales y requerimientos regionales.
Realizamos informes y recomendaciones sobre las tecnologías disponibles para el desarrollo de nuevos negocios relacionados con el autoconsumo, generación distribuida y eficiencia energética, además de análisis de proveedores y costos asociados. Ofrecemos estudios de pre factibilidad técnica, legal y económica.
Asesoramos en gestión de contratos, subvenciones y planes de negocios con una detallada hoja de ruta que incluye: Resumen ejecutivo, Análisis del mercado, Estrategia de marketing, Análisis financiero y Selección de proveedores estratégicos
La energía renovable es la que se obtiene a partir de fuentes naturales inagotables o capaces de regenerarse, sin dejar huella de carbono.
Eólica
La energía eólica hace referencia a aquellas tecnologías y aplicaciones en que se aprovecha la energía cinética del viento, convirtiéndola a energía mecánica o eléctrica.
Existen dos tipos principales de máquinas que aprovechan la energía contenida en el viento: los molinos, que se utilizan fundamentalmente para bombeo mecánico de agua (algo muy común en el campo), y los aerogeneradores, equipos especialmente diseñados para producir electricidad.
Geotermia
Por definición, entendemos por energía geotérmica a aquella que, aprovechando el calor que se puede extraer de la corteza terrestre, se transforma en energía eléctrica o en calor para uso humano o procesos industriales o agrícolas.
La generación de energía eléctrica a partir de la geotermia se basa en el aprovechamiento del vapor generado naturalmente, en turbinas de vapor que alimentan un generador eléctrico.
Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos
Aprovecha la fuerza del agua, es decir, la energía cinética y potencial gravitatoria, para transformarla en energía eléctrica.
La denominación corresponde en la Argentina a centrales hidroeléctricas de hasta 50 megavatios de potencia instalada. Técnicamente esta fuente contempla tanto a los aprovechamientos llamados “de acumulación” (agua embalsada por un dique) como a los denominados “de paso” (o de agua fluyente), aunque los pequeños aprovechamientos se encuadran, en su mayoría, en esta última modalidad.
La generación de energía a partir de una corriente de agua es la fuente de energía renovable más usada en el mundo para generar electricidad.
Biomasa
Se basa en materia orgánica proveniente de las plantas, los animales y de diversas actividades humanas. El término “biomasa” abarca una variada serie de fuentes energéticas: desde la simple combustión de la leña para calefacción hasta las plantas térmicas para producir electricidad, usando como combustible residuos forestales, agrícolas, ganaderos o incluso “cultivos energéticos”, pasando por el biogás de los vertederos o lodos de depuradoras, hasta los biocombustibles.
Cualquier tipo de biomasa proviene de la reacción de la fotosíntesis vegetal, que sintetiza sustancias orgánicas a partir del CO2 del aire y de otras sustancias simples, aprovechando la energía del sol.
Biogás
Es un producto gaseoso que se obtiene de la descomposición de la materia orgánica por el proceso biológico de digestión anaeróbica en un medio con carencia de oxígeno y por medio de bacterias específicas.
Este gas refiere en general a la mezcla constituida por metano y dióxido de carbono, con pequeñas proporciones de hidrógeno, nitrógeno y sulfuro de hidrógeno. El porcentaje de metano lo caracteriza como combustible con poder calorífico apto para la combustión en motogeneradores que producen energía eléctrica.
Biocombustibles
Se entiende por “biocombustibles” al bioetanol, biodiesel y hasta el biogás producidos a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos.
Además de emplearse como combustibles para producir energía eléctrica, se los incorpora como corte de combustibles convencionales.
Eólica
La energía eólica hace referencia a aquellas tecnologías y aplicaciones en que se aprovecha la energía cinética del viento, convirtiéndola a energía mecánica o eléctrica.
Existen dos tipos principales de máquinas que aprovechan la energía contenida en el viento: los molinos, que se utilizan fundamentalmente para bombeo mecánico de agua (algo muy común en el campo), y los aerogeneradores, equipos especialmente diseñados para producir electricidad.
Geotermia
Por definición, entendemos por energía geotérmica a aquella que, aprovechando el calor que se puede extraer de la corteza terrestre, se transforma en energía eléctrica o en calor para uso humano o procesos industriales o agrícolas.
La generación de energía eléctrica a partir de la geotermia se basa en el aprovechamiento del vapor generado naturalmente, en turbinas de vapor que alimentan un generador eléctrico.
Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos
Aprovecha la fuerza del agua, es decir, la energía cinética y potencial gravitatoria, para transformarla en energía eléctrica.
La denominación corresponde en la Argentina a centrales hidroeléctricas de hasta 50 megavatios de potencia instalada. Técnicamente esta fuente contempla tanto a los aprovechamientos llamados “de acumulación” (agua embalsada por un dique) como a los denominados “de paso” (o de agua fluyente), aunque los pequeños aprovechamientos se encuadran, en su mayoría, en esta última modalidad.
La generación de energía a partir de una corriente de agua es la fuente de energía renovable más usada en el mundo para generar electricidad.
Biomasa
Se basa en materia orgánica proveniente de las plantas, los animales y de diversas actividades humanas. El término “biomasa” abarca una variada serie de fuentes energéticas: desde la simple combustión de la leña para calefacción hasta las plantas térmicas para producir electricidad, usando como combustible residuos forestales, agrícolas, ganaderos o incluso “cultivos energéticos”, pasando por el biogás de los vertederos o lodos de depuradoras, hasta los biocombustibles.
Cualquier tipo de biomasa proviene de la reacción de la fotosíntesis vegetal, que sintetiza sustancias orgánicas a partir del CO2 del aire y de otras sustancias simples, aprovechando la energía del sol.
Biogás
Es un producto gaseoso que se obtiene de la descomposición de la materia orgánica por el proceso biológico de digestión anaeróbica en un medio con carencia de oxígeno y por medio de bacterias específicas.
Este gas refiere en general a la mezcla constituida por metano y dióxido de carbono, con pequeñas proporciones de hidrógeno, nitrógeno y sulfuro de hidrógeno. El porcentaje de metano lo caracteriza como combustible con poder calorífico apto para la combustión en motogeneradores que producen energía eléctrica.
Biocombustibles
Se entiende por “biocombustibles” al bioetanol, biodiesel y hasta el biogás producidos a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos.
Además de emplearse como combustibles para producir energía eléctrica, se los incorpora como corte de combustibles convencionales.
Solar
Aprovecha la radiación proveniente del sol, que es una fuente de energía descentralizada, limpia e inagotable. Se puede transformar en electricidad de dos maneras:
Energía solar térmica utiliza una parte del espectro electromagnético de la energía del sol para producir calor. La transformación se realiza mediante el empleo de colectores térmicos. Su principal componente es el captador, por el cual circula un fluido que absorbe la energía radiada del sol.
Energía solar fotovoltaica utiliza la otra parte del espectro electromagnético de la energía del sol para producir electricidad. Basada en el efecto fotoeléctrico, la transformación se realiza por medio de celdas fotovoltaicas, que son semiconductores sensibles a la luz solar que provoca una circulación de corriente eléctrica entre sus 2 caras. Un conjunto de celdas conectadas entre sí, componen módulos o paneles solares fotovoltaicos.
La Agencia Internacional de Energía (IEA) cree que todavía es posible limitar el calentamiento global a 1,5 ºC, tal y como se estableció en el
La Secretaría de Energía aprobó formalmente el Plan Nacional de Transición Energética a 2030 y los lineamientos para la transición energética a 2050, que reúne
En los últimos cinco años, el 90 % del total del financiamiento para generación eléctrica se destinó a energías renovables. El Banco Mundial se
América Latina tiene el potencial de aumentar su capacidad de energía solar y eólica a escala de servicios públicos en más de un 460 %
El informe de Naciones Unidas asegura que la energía es la base en el problema del cambio climático y también algo fundamental para su solución.
Cuatro indicadores clave del cambio climático —la concentración de gases de efecto invernadero, el aumento del nivel del mar, la acidificación y el calor en